top of page

La Educación Sostenible en Palmira, Un Distrito Agroindustrial en Marcha

ree

Por el mes de febrero del presente año, tuvimos la posibilidad de presentar en el despacho de la alcaldía de Palmira, un documento titulado “Documento Conceptual para avanzar en la propuesta Palmira Distrito Agroindustrial del Valle del Cauca”.  Ese mismo Texto de 26 páginas, lo retomamos ahora con especificidad para el sector educativo, semanas antes de la realización del Foro Educativo Territorial 2025.


Palmira, conocida como la capital agrícola de Colombia, se prepara para un emocionante salto hacia el futuro. La alcaldía de Palmira, enlazada con fuerzas vivas, está impulsando una ambiciosa propuesta para convertir la ciudad en el "Distrito Agroindustrial del Valle del Cauca". Pero, ¿qué significa esto y por qué es tan importante para el sector educativo? En pocas palabras, es una visión de futuro, donde todo lo que hagamos hoy dejará una huella positiva para el mañana, un camino hacia la sostenibilidad en su máxima expresión.


La sostenibilidad no es solo una palabra de moda; es un modelo estructurado y coherente. Para Palmira, esto implica seguir principios, reglas y directrices que aseguren un funcionamiento eficiente, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico regional. Además, busca potenciar las capacidades y habilidades de su gente para impulsar emprendimientos individuales y comunitarios.


Para el sector educativo, esto implica la oportunidad de ampliar su horizonte misional y visionario, mejorando la calidad educativa a partir de su articulación con las fuerzas vivas y productivas de la ciudad. Es reivindicar expectativas de formación más aterrizadas con respecto de la realidad territorial y aprender a darle eficiencia al manejo infraestructural y estructural curricular y tecnológico.


La clave es el Desarrollo Sostenible el cual radica en las alianzas estratégicas institucionales que tendrán que hacerse alrededor de la formación, la capacitación y la organización empresarial. En esencia, hablamos de un sistema integrado, que involucra al sector educativo en una tarea no menos importante, y que se asienta sobre cuatro pilares fundamentales:


Primer pilar, Estrategias de Sostenibilidad. Este pilar expresa el enfoque colaborativo que deberá unir a los sectores público, productivo, de investigación, educativo y social. Cada uno aportará sus propios agentes (instituciones, organizaciones y personas) para trabajar juntos por el bienestar de Palmira. La idea es "colaborar más, valorar más, cuidar más y aprender más".


Segundo pilar, Políticas de Sostenibilidad. Este pilar se refiere a los lineamientos de política pública, esos que deben perdurar con el tiempo. Son acciones y decisiones que el gobierno municipal tomará para abordar los problemas sociales, económicos y ambientales. Para el caso del sector educativo de Palmira, una política esencial es concebir la ciudad como un distrito agroindustrial. Para lograrlo, ha de ser con todos los sectores, y por tal razón proponemos el uso de los Estudios Prospectivos, que son investigaciones que anticipan escenarios futuros y facilitan la toma de decisiones. En el caso de las instituciones educativas, es abordar los PEI abandonando el concepto actual de programación por una de planificación estratégica con enfoque prospectivo. Esto no solo genera valor, sino que también deja una huella positiva en el mañana.


Tercer pilar, Estándares de Sostenibilidad. Se busca alinear Palmira con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030. Esto implica que el sector educativo (formal, no formal e informal) adapte sus currículos al Plan de Desarrollo Municipal "Palmira ejemplar-Palmira para todos". Para ello, se deben responder preguntas cruciales:


·   ¿Qué datos sobre los ODS están disponibles en Palmira y cómo se están analizando?

·   ¿Cómo se involucra a la comunidad en la priorización de los ODS?

·   ¿Qué políticas públicas son necesarias para alinear las iniciativas locales con los ODS globales?

·   ¿Cómo habrá de movilizarse recursos financieros y se curricularizan los ODS en los programas educativos?

·   ¿Qué alianzas se pueden establecer para avanzar en los ODS?

·   ¿Qué indicadores se usarán para medir el progreso y cómo se adaptarán los ODS a las particularidades de Palmira?

·   ¿Qué acciones concretas se tomarán para abordar problemas ambientales, desigualdades sociales y promover un desarrollo inclusivo?


Cuarto pilar, los Aprendizajes Sostenibles. Los aprendizajes sostenibles son aquellos procesos de enseñanza y aprendizaje que no solo buscan la adquisición de conocimientos, sino que también promueven la comprensión y el desarrollo de habilidades para resolver problemas complejos relacionados con la sostenibilidad. Este enfoque integra diversas dimensiones como la ambiental, social, económica y cultural.

Los aprendizajes sostenibles fomentan en la sociedad una conciencia crítica sobre los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad social, la pérdida de biodiversidad y otros problemas que afectan al planeta. También se centra en desarrollar competencias que permitan a los individuos contribuir a una sociedad más justa y equitativa.


Algunos  puntos clave de los aprendizajes sostenibles incluyen la Interconexión, el Pensamiento crítico, la Participación activa, la Curricularización del contexto y el Aprendizaje colaborativo.


En resumen, los Aprendizajes Sostenibles preparan a las personas no solo para obtener conocimientos, sino para actuar de manera responsable y ética en su entorno, contribuyendo a un futuro más sostenible.


La Innovación, ese gran desafío.

Para impulsar el desarrollo agroindustrial en Palmira, hay que ser conscientes de la envergadura de este proceso, no solo por la participación de las fuerzas vivas productivas, sino porque al lado de ellas estará el sector educativo. Hasta ahora, la innovación en colegios ha estado atada a la iniciativa individual de los docentes y/o de sus instituciones, salvo casos particulares dados especialmente en instituciones de carácter privado. Los impedimentos hacia la innovación son muchos y no son superables a partir de esfuerzos individuales, sino desde centros de innovación creados para lograr este propósito.


Como ejercicio, repasemos algunos de los factores que impiden que las instituciones educativas sean suficientemente innovadoras; todas tomadas de fuentes responsables como la Unesco, el MEN, Revista Colombiana de Educación N° 74, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa N° 19. Juntas, proporcionan una base de estudio sobre los obstáculos a la innovación educativa en Colombia y pueden ser útiles para profundizar en el tema. A estos factores no escapa la realidad palmirana.


1. Recursos Limitados: La falta de inversión adecuada en infraestructura, tecnología y materiales educativos dificulta la implementación de nuevas metodologías o tecnologías educativas.

2. Formación Docente: Muchos docentes no reciben la capacitación necesaria para adoptar enfoques innovadores en la enseñanza. La formación contínua y el desarrollo profesional son esenciales para fomentar la innovación.

3. Resistencia al Cambio: Tanto el personal docente como las administraciones pueden mostrar resistencia a cambiar prácticas tradicionales establecidas, lo que con seguridad limita la implementación de ideas nuevas.

4. Currículo Rigido: Un currículo que no se adapta a las necesidades cambiantes de la sociedad y del mercado laboral dificulta la introducción de enfoques más innovadores y relevantes para los estudiantes.

5. Falta de liderazgo: La falta de liderazgo y apoyo por parte de las administraciones educativas hacen que las iniciativas innovadoras se vean comprometidas o no se implementen adecuadamente.

6. Brecha Digital: A pesar de los avances, aún existe una brecha significativa en el acceso a la tecnología e internet en muchas regiones del país, lo que limita las oportunidades para la innovación educativa.

7. Enfoque en Evaluaciones Tradicionales: Un sistema de evaluación que prioriza las pruebas estandarizadas y poco incentivadoras de la creatividad y el pensamiento crítico, elementos clave para la innovación.

8. Contexto Socioeconómico: Las desigualdades económicas y sociales impactan en la educación y dificultan la implementación de prácticas innovadoras, especialmente en áreas rurales o vulnerables.

9. Falta de Colaboración: La escasa conexión entre instituciones educativas y otros sectores (empresas, gobierno, comunidad) limita el intercambio de ideas y recursos que podrían fomentar la innovación.


Superar estos impedimentos requiere un enfoque integral que involucre, además de los actores del sistema educativo, a otros que representan fuerzas vivas y dinámicas en la productividad palmirana.


Nuestra propuesta es crear un entorno más propicio para la innovación. Por ello, en varios escenarios de discusión académica, hemos apoyado la creación de los Centros Regionales de Experiencias Agroindustriales Sostenibles (CREAS). Estos centros se enfocarían en la formación, capacitación, investigación e innovación, incluyendo:

  • Innovación tecnológica: agricultura de precisión, biotecnología y otras tecnologías que impulsan la productividad.

  • Programas de ayuda: organizaciones y gobiernos que trabajen para fortalecer los sistemas alimentarios.

  • Concientización y compromiso político: reclamar cada vez  mayor conciencia y acción para garantizar alimentos nutritivos y seguros para todos.


El CREAS sería el corazón de la Innovación en Palmira, el cual trabajaría, al lado del sector educativo, en función de los siguientes aspectos:


1. La Integración de Contenidos: Actualizando currículos educativos con temas de biotecnología, agroecología, sostenibilidad, TIC y gestión de cadenas de suministro.

2. La Investigación y Desarrollo: Fomentando la investigación aplicada en el sector agroindustrial, colaborando en proyectos que impulsen la generación de nuevos productos y tecnologías.

3.  El Aprendizaje Práctico: Incorporando pasantías, prácticas y proyectos de campo para que los estudiantes apliquen sus conocimientos en entornos reales.

4. La Capacitación Continua: Ofreciendo cursos de especialización para trabajadores del sector agroindustrial.

5. Las Colaboraciones Interinstitucionales: Fomentando alianzas entre universidades, centros de investigación, empresas y gobiernos para crear un ecosistema de innovación.

6. El Fomento del Emprendimiento: Creando programas que impulsen el emprendimiento agroindustrial y desarrollen habilidades empresariales.

7.  La Educación en Sostenibilidad: Promoviendo prácticas agroindustriales sostenibles para reducir el impacto ambiental.

8.  Uso de Tecnología: Integrando tecnologías emergentes como la agricultura de precisión, drones e inteligencia artificial en la educación.

9.  Empoderamiento Económico de la Mujer: Apoyando iniciativas productivas de mujeres, buscando el cierre de brechas de género y aprovechando programas como "Empleos Verdes".

Estos esfuerzos se verán reflejados en un incremento del PIB Agrícola, en la mejora de la infraestructura agroindustrial (con proyectos como un parque agroindustrial Maloka), en la diversificación de la producción y en una cadena de suministro más eficiente.


La iniciativa de convertir a Palmira en un Distrito Agroindustrial es más que un simple proyecto; es una estrategia integral para garantizar un futuro próspero y sostenible. Al invertir en educación, tecnología y alianzas estratégicas, Palmira no solo consolidará su posición como capital agrícola, sino que también se convertirá en un modelo de desarrollo sostenible, generando empleo, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y contribuyendo a la seguridad alimentaria de la región y del país. Este camino, aunque largo, promete transformar a Palmira en un referente de progreso y sostenibilidad.

Palmira, 30 de octubre de 2025

 
 
 

Comentarios


bottom of page