4 Libros Procrastinados y 4 más Leídos en Cuarentena.
- José Angel Pernett C.
- 14 ago 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 18 ago 2020
"El otro fin de semana le caigo”. Con esta frase, tal vez utilizada para ocultar mi reiterada procrastinación, me refiero a las lecturas aplazadas que van acumulándose sobre mi escritorio como migajas dentro de una alacena. En mi caso, procrastinar libros es tal vez un asunto emocional; siempre me emociona un nuevo libro que me llegue y con ese aplazo el que debía haber leído. Por eso, es que procrastinar me hace sentir muchas veces mal, porque siento con virulencia que estoy evadiendo la tarea. “Esta es la razón por la que decimos que la procrastinación es esencialmente irracional”, escribió Fuschia Sirois, una profesora de Psicología en la Universidad de Sheffield. “No tiene sentido realizar algo que sabes que tendrá consecuencias negativas”.
Explicado de manera sencilla, la procrastinación es enfocarse más en “la urgencia inmediata de administrar estados de ánimo negativos” que en dedicarse a la tarea. Es lo que dice Sirois. Pero bien, este articulo no es para dilucidar sobre el procrastinar. Si algo bueno y positivo me está dejando la pandemia, es mitigar el efecto emocional de libros “abandonados” y dejados de leer. Cuatro lecturas y otra adicional de reciente publicación (julio de 2020) que comprende cuatro volúmenes, donde tal vez por fuerza de ser su editor, me sentí obligado a consumirle sus ochocientas páginas.
Todos estos libros los presento en este artículo que ahora publico en el blog y así como lo hemos hechos con otras publicaciones, también estas las listamos para que sean descargadas gratuitamente. Dicho esto, entonces “al grano fulano”.
Primer libro
“Los Piratas son los Padres”

“Los que quieren dividirnos para dominarnos emplean la palabra ‘pirata’ como propaganda para insultar a los que comparten. Con esa palabra declaran que ayudar a tu prójimo es como atacar barcos. Yo tengo otra opinión: compartir es la base de la sociedad y atacar el compartir es atacar la sociedad. No llamemos ‘piratas’ a los que comparten, sino ‘buenos ciudadanos’ ”. Richard Stallman, programador y la figura más relevante del software libre, escribió junto con otros autores este libro en el año 2008. Después de su publicación solo hasta ahora pude haberlo leído, aun cuando tenia suficiente conocimiento de su postura ética. Stallman aborda desde distintos enfoques e interesantes temáticas, las implicancias de las abusivas licencias del software.
El texto es un recopilatorio de varios autores que analizan el copyleft, el peer to peer y los nuevos formatos colaborativos de la cultura digital. Está licenciado con Creative Commons y lo puedes descargar desde la pestaña Descargas del blog Educación y Gestión Prospectiva.
Curiosa es la Oración de uno de los colectivos que participan en la elaboración de este libro. Se trata del ZEMOS98: es un colectivo de creación y producción cultural, de ámbito internacional, que desarrolla su actividad en Sevilla desde el año 1995. Está compuesto por un equipo de comunicólogos y tecnólogos de la imagen y el sonido que habitan la red Internet como un espacio más de comunicación, aprendizaje y creación. Libro recomendado por lo sorprendente de los relatos y las narrativas allí expuestas. Se puede descargar desde:
Segundo libro
“SIN CORTINAS". Dialogos sobre Ser Humano digital”

Segundo libro des-procrastinado. Categorizado como ensayo sociológico, su lectura aportó un punto de vista sobre el “qué nos pasa” hoy en la interacción real y virtual y cómo la hiper-conexión nos cambió (o cambiamos con ella).
La narrativa se desenvuelve a través de seis encuentros presenciales, más tres telefónicos que tiene su autor, Gastón Silberman, con Vivian Loew, su terapeuta. Silverman, fotógrafo y diseñador argentino, dirige el Proyecto Cartele, una compilación colaborativa en línea de carteles de la vía pública, tan reales como desopilantes. "Mi trabajo es sobre el festejo de la imperfección, la celebración del error como un acto esencial del ser humano", expresa en una de las páginas.
Desde el puro comienzo, los protagonistas despiertan la curiosidad con preguntas y respuestas provocadoras. “El ser humano se ha convertido en un espectáculo cuyo principal contenido es su propia cotidianeidad”; “Yo creo que estamos en un mundo de profundas humillaciones”, y explican que con tal de sobresalir, ganar dinero, figurar en un ranking o lo que fuere, la humanidad es capaz de exponer su mediocridad, su incapacidad o su dolor, como una forma de espectáculo. En mi parecer, el mensaje cobra singular valor durante este encerramiento.
Descargar en www.edugesprospectiva.net/descargas
Tercer libro
“GRATIS, el futuro de un precio radical”

Este libro aguardó diez años desde su publicación en 2008 y traducción en 2009, hasta que lo hube localizado en formato gratuito por la internet y con esa misma categoría lo promuevo ahora en mi web y mi blog.
La tésis a la que el autor se aferra, es que el futuro está en el negocio de lo gratuito. Lejos de lo que pudiera parecer, lo gratis no supone pérdidas sino enormes beneficios: regalando es posible producir ingresos. El entorno virtual, donde los costes tienden a cero, representa un buen ejemplo de ello. Pero, fuera de la Red encontramos también buenos ejemplos, como los diarios gratuitos. Chris Anderson, su autor, dice que a diferencia del siglo XX, hoy la gratuidad no es un truco, un sistema de marketing, sino un modelo económico absolutamente nuevo. El libro examina los modelos de mercado que posibilitan ofrecer productos y servicios de forma gratuita.
Chris Anderson es periodista, escritor y emprendedor. Trabajó haciendo periodismo en The Economist y en la revista Wired, donde fue editor jefe durante once años. Actualmente, es cofundador de 3D_Robotics, empresa que fabrica robots aéreos y aviones no tripulados (drones).
Cuarto libro
“CONOCIENDO EL CONOCIMIENTO”

Con esta lectura me regodeé en temas tan actuales y apasionantes como las redes, el conocimiento, la “era postdigital”, si así puede llamársele y el cómo de su aprendizaje; la ecología de ese conocimiento, de sus contextos y de los espacios, del cambio e impacto que se está produciendo, de la relevancia, de los conductos de las redes, de las teorías, entre otros aspectos.
En mi opinión, este libro debe ser lectura obligatoria para quienes necesitan estar enterados acerca de la teoría del Conectivismo y el aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. Su autor, George Simmens, se enfoca en la idea de que nuestros cerebros resultan alterados por lo que él llama el “potencial tecnológico”, existente en las nuevas herramientas digitales, las cuales son mucho más activas que las antiguas digitales, porque definen y moldean la forma en que gestionamos la información y la capacidad del pensamiento activo, cada vez más rápido y fragmentado. Su lectura es un entretenido discurso convincente que se enfoca en la necesidad de revisar las estructuras educativas de hoy, si es que en verdad se quiere atender y colocar con evidencia, al estudiante en el centro del proceso educativo.
George Siemens, es fundador y presidente de Complexive Systems Inc., un laboratorio de aprendizaje centrado en ayudar a las organizaciones a desarrollar la formación integrada en las estructuras para satisfacer las necesidades de ejecución en su estrategia global. Hasta 2009 fue profesor de la Universidad de Manitoba, como Director Asociado del Learning Technologies Center (LTC), una institución que persigue activamente el desarrollo de recursos didácticos en colaboración con facultades y departamentos universitarios. Actualmente, trabaja en el Technology Enhanced Knowledge Research Institute (TELRI) de la Universidad de Athabasca (Canadá).
El libro es de acceso gratuito bajo licencia “Creative Commons “Reconocimiento-NoComercial SinObraDerivada”.
Se puede descargar desde www.edugesprospectiva.net/descargas
Quinto libro
“PeregriOrando”

El único libro que ha estado lejos de sufrir la procrastinación. Es más, su lectura la hice antes de su publicación. Varias circunstancias, aparentemente aisladas unas de otras pero que conectaron en cierto momento, fueron coincidiendo y de forma sorpresiva estuve atrapado por la lectura de PergriOrando y en la edición de este voluminoso libro. Editor, oficio que me emocionó durante mucho tiempo, pero que ya no ejercía desde hace muchos años, también por procrastinaciones profesionales. A todas esas circunstancias yo las llamé coincidencias, pero el autor las denominó con un término creativo y curioso como singular: Dioscidencias. Ahora bien, escrito en el transcurso de las progresivas cuarentenas determinadas por la pandemia, la edición de este (que son cuatro libros) la hicimos también en el mismo lapso de tiempo.
Me animó la creatividad de su título, aunque también otras temas que siempre había querido auscultar, pero que procrastinadamete fui aplazando. Me refiero a las relaciones entre el Tarot de la religión judía y la Biblia de los cristianos. La pandemia me facilitó la indagación y un conocimiento, superficial desde luego, de ambas guias espirituales. Me produjo inquietud y curiosidad cuando el autor, sin lamentarse del estado pestífero del mundo, me comentó que habiendo comprado pasajes aéreos para irse a una peregrinación y recorrer “El Camino de Santiago de Compostela” en España, tuvo que cancelar el viaje por el cierre de los aeropuertos y además, encuarentarse en la ciudad de Cali.
El evento peregrino de su agenda lo convertiría en un recorrido espiritual-virtual, visitando sus lugares y realizando los mismos ejercicios que durante el recorrido físico realizan los peregrinos del Camino de Santiago. En ese momento, fue cuando me propuso la edición de su libro. Confieso que al comienzo me costó entender cómo iba a ser aquello, pero con la lectura y las conversaciones permanentes que tuvimos, fui asimilando y luego comprendiendo el sentido y la esencia de ese, su propósito cristiano.
El peregrinaje que se planteó recorrer fue el de una excursión con una meta, que sin ser “Santiago de Compostela", sí era un recorrido que visitaría lugares geográficos reconocidos por quienes ya la habían caminado. La meta no sería Santiago de Compostela, pero sí la conciencia individual. El agotador esfuerzo, ese que se realiza durante el recorrido físico por El Camino de Santiago, en esta ocasión iría a ser una ruta hacia y a través de la reflexión interior e individual, lo que su autor, Victor Sanchez, denomina “despertar espiritual de la conciencia y toma de decisiones voluntarias”. He ahí del por qué su título no es Peregrinando, sino PeregriOrando.
Son cuatro volúmenes con un poco más de doscientas paginas cada uno; allí se despliegan los propósitos de dicha caminata virtual: el primero es PEREGRINAR o sea, recorrer este mundo para reconocer que no podemos convertirlo en nuestra residencia permanente y menos adueñarnos de su esencia material; lo correcto es convertirnos en mayordomos de la naturaleza y sus maravillas, es decir, del mundo en que vivimos. Esta mayordomía la concibe Sánchez como el camino hacia la liberación.
El segundo propósito es ORAR en su entendido de que Dios es comunicación y también lenguaje. "Somos seres parlantes diseñados para la comunicación, la poesía, la música y también para la alabanza" afirma su presentador José Braun. En tal sentido, utiliza un recopilatorio de anécdotas bíblicas y de ejemplos de la Torá, que ilustran el sentido de la Oración a la que creativamente le otorga el calificativo de Ora-Acción.
El tercer propósito es ACTUAR, porque "una acción vale por toda una "teología" de buenas intenciones", sostiene. Hay que mover la voluntad hacia la liberación y el conocimiento de Dios a través de "El texto de textos" como le gusta denominar a la Biblia. Podemos concluir que estos cuatro volúmenes, que fueron escritos con el afán de quien pensó que se iba a acabar la pandemia sin finalizar sus libros, constituyen un ejercicio trascendente, hecho por alguien que entiende que la creatividad es la fuente para recrearnos en lo Creado; que este peregriOrar no es su locura, sino más bien el estilo y su forma de vida, que sin ser excepcional, pone su corazón para vivir conmovido hasta por aquello que solo hace palpitar intensamente a unos pocos. Virsap, se hace llamar y piensa que "es un buen soñador que prefiere pensar que nunca debe despertarse”.
Los volúmenes cuentan con licencia para descargarse, usarse y ejemplificar propósitos éticos-religiosos, así como promover otras PeregriOracciones.
Comments