top of page

CUATRO FUNDAMENTOS PARA UN CAMBIO HISTORICO EN LA EDUCACION DE COLOMBIA

Actualizado: 3 sept 2022

Según la Comisión de la Verdad y Educapaz, entre 1986 y 2021 se reportaron 881 casos de afectación a comunidades educativas. Estos hechos fueron perpetrados por todos los actores armados.

Tomar decisiones en educación es un acto político, del mismo modo en que el papel del político es tomar decisiones en educación. En concordancia, la decisión de dar a conocer el Informe de la Comisión de la Verdad en las instituciones educativas, no solo es un acto de responsabilidad política de cara a las generaciones presentes y futuras, sino que también lo es por la posibilidad de curricularizar de manera didáctica, los cuatro fundamentos de la educación que vieron la luz en el informe "La Educación es un Tesoro", de Jacques Delors (2001) por encargo de la Unesco: Aprender a CONOCER; aprender a HACER; aprender a SER y aprender a VIVIR JUNTOS.

As

En todos estos años, que fueron más de veinte, la línea de análisis y tendencias que propusieron las políticas neoliberales para que la educación se adaptara al fenómeno de la globalización fue instrumentalizarla, de modo que ella también regulara el funcionamiento del mercado y contribuyera a lograr la eficiencia económica desde una perspectiva coste-beneficio, en contravía de otra perspectiva que otorga a la educación una función esencial de consolidación y profundización de espacios democráticos y de participación social, es decir, una función de derecho que constituye sujetos de derecho; pero que además, prosiguiera la reflexión en torno a la idea de un nuevo modelo de desarrollo, respetuoso con el medioambiente y con los ritmos del quehacer humano.


No basta con leer el informe de la comisión y zarandear a los estudiantes o la comunidad educativa de las escuelas con tareas, de esas que atarean; hay que curricularizarlo, es decir, didactizarlo, porque esas verdades hacen parte del contexto para una enseñanza y un aprendizaje conectados con nuestra realidad nacional. CONOCER supone ejercitar la memoria, la atención y el pensamiento para aprovechar las posibilidades del recuerdo y del relato; HACER supone influir sobre el propio entorno para transformarlo y no solo para procurarse una calificación profesional; SER significa autonomía, diversidad de personalidades, espíritu de iniciativa, creatividad e innovación para superar miedos; VIVIR JUNTOS implica aprender a solucionar los conflictos de manera pacífica, fomentando el conocimiento acerca de los demás, de su cultura y espiritualidad.


Curricularizar el Informe Final de la Comisión de la Verdad didactizándolo, constituye una nueva forma de abordar y concebir las instituciones educativas, ya que obtendrán una dinámica interna que en su gestión pedagógica y administrativa mejorarán la calidad del servicio educativo.


En su gestión pedagógica, la aprehensión de “nuevos conocimientos sobre la verdad”, propone una revisión total y definitiva de los criterios teóricos, metodológicos y didácticos de la gestión de la práctica docente, la cual debe partir del rechazo a toda forma de pedagogía tradicional o amparada en enfoques de enseñanza y aprendizaje unidireccionales


En su gestión directiva y administrativa, abandonar procesos que solamente toma en cuenta indicadores de eficiencia interna o externa del sistema educativo, considerados “neutrales” o “libres” de todo tipo de valores o intereses sociales o políticos, identificados exclusivamente con hechos empíricamente verificables, razón por lo cual lo que importa son los roles de las personas y el cumplimiento de sus funciones, justificadas más desde la normatividad existente y menos desde la posibilidad y la dinámica del consenso y la efectiva participación transformadora en los procesos sociales.


Ahora bien, tanto los fundamentos Unesco para el Siglo XXI como la secuenciación didáctica del informe de la comisión, implican unas estrategias para activar conocimiento, habilidades, actitudes y evaluación, dimensiones que requieren ambientes de cordialidad y cooperación para garantizar encuentros dialógicos, comunicación entre iguales y con el docente, comunicación de intereses, de expectativas, de percepciones, de logros y de obstáculos, de tal manera que estas circunstancias orienten hacia el Aprender a Ser.


Proponemos cuatro pilares para el logro de este propósito, los cuales al articularse con cada uno de los fundamentos establecidos por la Unesco, se constituyen en nodos de los distintos procesos y acciones para la secuenciación didáctica del informe de la comisión. Ellos son:


1. El Conectivismo, como teoría de aprendizaje en redes y el uso reflexivo de las TIC.

2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

3. El Diseño Universal de Aprendizajes, (DUA) y,

4. La Educación para la Formación y el Trabajo, (EPFT)


Es una invitación para que, además de centrar la atención en la comprensión del legado de la Comisión de la Verdad ( Ruiz, Alexander 2022), sea para re-enchufar cada disciplina con las humanidades, para formar ciudadanos que trasciendan su realidad territorial y su condición de vulnerabilidad. En tal sentido, el proceso de secuenciación didáctica debe conllevar al desarrollo de tres capacidades:


a. Capacidad para el Desafío Contextual, que es la capacidad para la reflexión y autorreflexión que soluciona problemas prácticos y concretos de la vida real; son procesos que ocurren en escenarios pedagógicos creados para tal fin.


b. Capacidad para el Desafío Holístico Social, para que el sujeto, comprendiéndose como especie humana, con igual comprensión siempre esté en interdependencia con los otros seres humanos, ya sea dentro o por fuera de los límites de su territorio, es decir, en los marcos de un mundo globalizado y donde sea capaz de superar sentimientos estrechos y agresivos de nacionalismos o regionalismos.


c. Capacidad para Desafíos de Alteridad o capacidad para interrogarnos por el mundo interior propio y el de los demás y así, colocarnos en las circunstancias del otro, no como un proceso automático, sino como un proceso derivado del mundo de las experiencias que a su vez ha sido reflexionado.


Estas tres capacidades imbrican los contenidos de las áreas tradicionales de enseñanza y aprendizaje, con las humanidades, el arte, la lúdica y la tecnología que constituyen a su vez escenarios pedagógicos de formación.


Guinda:

El Informe de la Comisión de la Verdad representa una nueva ética para la educación, como lo dijera el director de Educapaz: “... ya no depende de que te descubran haciendo algo malo para castigarte, lo que queremos es que la verdad nos lleve al diálogo para entender cómo es que hacemos daño a los otros y hacer justicia restaurativa”. (Twitter: "RT @ComisionVerdadC: “Hay una nueva ética para ...”)


Sin embargo esta iniciativa, legítima en derecho, ya tiene opositores. “Impondrán la verdad de la izquierda a nuestros niños”, fue lo que dijo una senadora de la república, considerándolo una amenaza para la seguridad y la democracia, al tiempo que han llegado a tildar de adoctrinador ideológico al nuevo gobierno, por socializar el documento. El informe sobre la verdad en las escuelas debe permitir conocer que, cualquier tipo de seguridad aplicado en el país, debe enfocarse no solamente en el cuidado y protección de la propiedad privada, sino con mayor énfasis, en la protección de las personas y los derechos fundamentales de estas.


Próxima entrega: ¿Qué es lo que la comunidad educativa debe conocer y comprender del Informe de la Comisión de la Verdad?

 
 
 

Opmerkingen


bottom of page