Educación Siglo XXI en Cali Ciudad Deportiva
- José Angel Pernett C.
- 10 mar 2023
- 5 Min. de lectura
Si Cali es una ciudad deportiva, entonces está ofreciendo a su sistema educativo un nuevo escenario pedagógico, un contexto diferente para la formación de sus nuevas generaciones.
Tal circunstancia, nos permiten prospectar que la formación de deportistas de alto rendimiento y competición, puede ser posible desde un sistema de educación que
entienda la educación física más allá de ser la pedagogía de
las conductas motrices.

Santiago de Cali con su nuevo slogan de Cali Ciudad Deportiva, sumado a la titulación recibida en el año 2019 como la “Primera Capital Americana del Deporte” (galardón otorgado por la organización ACES EUROPE) y la ubicación que hizo Global Sports Impact (GSI), - empresa líder en investigación de mercados deportivos - colocándola en el puesto número 30 a nivel mundial en su ranking anual de ciudades con mayor capacidad para la realización de eventos deportivos, constituyen referentes pragmáticos para considerar que las instituciones educativas de la ciudad, no solo las formadores de deportistas sino todas en general, están preparadas para iniciar el pilotaje de un modelo educativo que asuma como nuevo escenario pedagógico, esta categoría de Ciudad Deportiva.
Si Cali es una ciudad deportiva, entonces está ofreciendo a su sistema educativo un nuevo escenario pedagógico, un contexto diferente para la formación de sus nuevas generaciones. Tales circunstancias nos permiten prospectar, que la formación de deportistas de alto rendimiento y competición, puede ser posible desde un sistema de educación que entienda la educación física más allá de ser la pedagogía de las conductas motrices (Hernández ribas, 2004).
En efecto, los modelos educativos que han trajinado por el sistema escolar colombiano implementaron la educación física como una asignatura con poco impacto para el desarrollo saludable y gimnástico del estudiantado; una práctica que aunque deportivizada, ha estado alejada de la competición, y además, marcada con tiempos significativamente reducidos, en comparación con las denominadas áreas fundamentales.
Con un Modelo Educativo fundamentado en el contexto de una Ciudad Deportiva, el enfoque que el área de Edufísica tendría, chocará frontalmente con la concepción deportivizada e “higienista” que tiene actualmente, y en cambio, propenderá por la formación de un estudiante orientado hacia determinado deporte y actividades recreacionales, donde las áreas fundamentales del conocimiento serán intervenidas curricularmente de manera transdisciplinar por la Edufísica, pero en apoyo a la formación intelectual e integral.
Lo anterior será posible:
a) Si el desarrollo de capacidades y habilidades específicas, tendientes a que el estudiante pueda practicar cualquier línea deportiva, recreativa o edufísica que se antoje, despierte facultades y talentos relacionados con las áreas fundamentales del currículo; para tal fin, se tomarán en cuenta eventos deportivos, recreativos o edufísicos como los juegos intra e Intercolegiados, no solo como campeonatos, sino también como desafíos de integración y armonía entre instituciones educativas;
b) Si las estrategias de enseñanza y aprendizaje (desafío de todo el compendio disciplinar de la institución), redundan significativamente en la forma de alimentarse y nutrirse, para evitar la obesidad y tener flexibilidad necesaria para el ejercicio físico, así como capacidad mental para el trabajo intelectual;
c) Si las actividades lúdicas, esas que recuerdan etapas de los niveles de transición y primaria, -que hace años se realizaban en la calle -son capaces de llenar el gran vacío que tienen nuestros niños y niñas de la ciudad y la municipalidad aledaña;
d) Si la escuela es capaz de comprometerse programáticamente con los desafíos que Colombia tiene respecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030;
e) Si se hace evidente la curricularización de dichos compromisos en el Plan de Estudios, para que contribuyan al proceso de inclusión de la población vulnerable, no solo por condiciones de discapacidad, sino también por aspectos económico-sociales, culturales y políticos;
f) Si incorporan de manera transversalizada un Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), de tal modo que internalice la recreación y el deporte como parte inherente del sujeto, desde su bien-estar y desde su corporeidad, y que permita observar al ser humano desde tres ejes esenciales: las capacidades y las habilidades del sujeto; el contexto o contextos donde el sujeto interactúa, y las redes que posibilitan la ampliación de sus relaciones (Materón, Solange 2023);
g) Si la conceptualización de ser humano enfatiza por una ética de la vulnerabilidad, donde los sujetos entiendan las situaciones más allá de sus propias necesidades, o sea, contemplen las necesidades del otro desde sus propias capacidades: qué es capaz de Ser, capaz de Hacer y capaz de Construir y Reconstruir en colectivo; de aquí que la apuesta tenga como prospectiva un currículo Edufísico que intervenga de manera transdisciplinar todas las áreas del conocimiento.
¿Qué propósitos tendría el modelo? Implementar la consolidación de planes curriculares desde una perspectiva sistémica, a partir del aporte de la educación física, la recreación y el deporte y en el marco de la reorganización curricular por ciclos.
¿Qué proyecto debe implementar? Debe ser un proyecto educativo curricular de educación formal básica y media fundamentado en el deporte competitivo y de alto rendimiento, con acompañamiento técnico y psicosocial especializados, así como de dotación para sus beneficiarios, a través de procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos, que permitan desarrollar habilidades motrices, cognitivas y rítmicas, mediante una metodología de formación integral y bajo los conceptos de inclusión, bienestar en salud, rendimiento y competencia.
¿Cuál sería la orientación curricular del modelo? Humanista, es decir, centrado en la dignidad humana individual, donde cada persona será tratada como digna de atención a través del desarrollo de capacidades que les ponga en condición de vivir en forma realmente humana; el propósito es desarrollar capacidades para cada persona lo que va más allá de lo estrictamente académico, lo psicológico y lo científico. Esta visión humanista explicita el desarrollo de 10 capacidades productoras de cultura y valores, tal como las describe Martha Nussbaum. El concepto de competencia queda desplazado para la actividad edufísica, deportiva y recreativa en sus conceptos de Flexibilidad, Fuerza, Equilibrio, Saltabilidad, Resistencia y Velocidad.
¿Cuáles énfasis deportivos tendría el Modelo Ciudad Deportiva? El énfasis deportivo dependerá de las zonas donde se implemente el Modelo Educativo Ciudad Deportiva (MCD). No obstante, la oferta deportiva básica será: Ajedrez, Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Boxeo, Ciclismo, Deportes urbanos, Deportes alternativos, Escalada, Tiro con arco, Futbol, Gimnasia, Levantamiento de pesas, Natación, Voleibol, Patinaje de pista, Tenis de mesa. También actividades de la recreación tal como lo estipulan Rolando Zamora y Maritza García (1988) quienes partiendo de un enfoque de mercado distinguen tres tipos:
· Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.
· El turismo.
· Actividades generales de esparcimiento
En conclusión, hablamos de un currículo como constructo colaborativo, cuya base inicial serán estudios de necesidades y/o prioridades, en diálogo con la bioética como contribuyente a entender que el cuerpo también es una construcción social, una relación cuerpo-sujeto-cultura, triada esencial para llevar a cabo una educación inclusiva e incluyente transversalizada por el campo de la Educación Física.
___________________________________________________
Lecturas
Alcina, Diego, (2020) Lecturas: EF y Deportes El proceso de deportivización de las prácticas escolares y la significación del fenómeno deportivo, Disponible en línea [Consulta: 2023 febrero 17] http://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2104/1300
Bourdieu ¿Cómo se puede ser deportista?, Sociología y Cultura, México. Grijalbo, 1990.
Hernández J, Ribas J La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. España, Inde Publicaciones, 2004
Vera, C. (1999). Educación física y recreación en el siglo XXI. Lecturas: EF y Deportes [Revista en línea] Disponible: [Consulta: 2022, junio 11] http://www.efdeportes.com/efd13/veraguar.htm
Comentarios